Portada » Autores » Antonio Gutiérrez Nuño

ANTONIO GUTIÉRREZ NUÑO es licenciado en Ciencias de la Educación Física y el Deporte, actividad

Acerca de

Antonio Gutiérrez Nuño

ANTONIO GUTIÉRREZ NUÑO es licenciado en Ciencias de la Educación Física y el Deporte, actividad profesional que compagina, desde hace décadas, con su pasión por investigar las técnicas de supervivencia, las tecnologías primitivas, los conocimientos etnográficos o las técnicas de subsistencia ancestrales. Su impulso viajero le ha llevado en busca del contacto con numerosas etnias de lugares remotos que aún conserven gran parte de su forma de vida tradicional.

Así, ha realizado expediciones de investigación en Sumatra (mentawais y orang-kubu), territorios árticos del noroeste del Canadá (denes e inuit), Irian Jaya-Papúa (danis y yalis), Amazonía ecuatoriana (huaoranis), Etiopía (etnias del sur), Camerún (pigmeos bagyeli y baká), Groenlandia (caza y pesca con inuit en trineo de perros), Namibia (bosquimanos), República Centroafricana (pigmeos), el Sahel camerunés (etnias de la zona) o varias expediciones a la Amazonía profunda en Perú, con los indígenas matsés. También ha realizado otros viajes en busca de experiencias de supervivencia, como en el Sahara marroquí con dromedarios en dos ocasiones con la E.S.M.; la travesía Walkabout de un mes por los desiertos de Utah y Colorado con la Boulder Outdoor Survival School; técnicas nativas en Arizona con el experto John Mein o supervivencia ártica en las islas Svalbard, por citar algún ejemplo.

Su carácter inquieto le ha llevado a complementar su formación con especialistas como Raymond Mears (año 1993), autor de numerosos libros y documentales de supervivencia en la BBC; Jim Riggs, experto americano en preparación de pieles al estilo nativo; François Couplan (año 2002), el conocido etnobotánico francés; Lorenzo Mediano, allá por el año 1985 autor de la trilogía de supervivencia de Integral, o como profesor y miembro de la Junta Directiva de la Escuela de Supervivencia de Madrid (ESM) durante cuatro años. Ha realizado numerosas investigaciones etnográficas en nuestro país, buscando la información perdida sobre procesos artesanales olvidados, algunos de los cuales aparecen en este libro. Igualmente, ha viajado en dos ocasiones a la región de los Cárpatos y Maramures en Rumanía y a la isla de Sicilia, documentando curiosidades etnográficas.

Ha colaborado con editoriales como RBA, la revistas Trofeo, Biológica o del CIN de Valladolid. También con experiencias de arqueo-metalurgia del Museo Arqueológico Nacional o exposiciones en la Universidad Autónoma de Madrid y su Museo de Artes y Tradiciones Populares, así como con el Ministerio de Defensa.

Su currículum se completa como fundador y codirector durante 12 años de la empresa Paleorama S.L., líder en el sector de la divulgación arqueológica, diseñando y gestionando el Parque Arqueológico de Atapuerca y el Parque Arqueológico Municipal Gonzalo Arteaga de Pinto, en Madrid. Ha dirigido numerosos «campamentos primitivos» en plena Naturaleza durante esta etapa (incluidas las actividades diseñadas para la Ruta Quetzal en el Parque Arqueológico de Atapuerca, en 2001) en su condición de Director de campamentos, albergues y colonias, siendo pionero en la oferta de actividades lúdico-arqueológicas, así como en técnicas de supervivencia primitivas en España.

En la actualidad, ha terminado sus estudios de Máster en Técnicas de Supervivencia en la Naturaleza con la UGR-MADOC, proyecta una expedición al Chaco paraguayo y una tercera ruta a la Amazonía peruana.

consulta la web del autor

www.arcaicos.es

campeadorestepario@gmail.com

Libros del autor